Pared celular
La pared celular es una capa rígida que se localiza en el exterior de la membrana
plasmática en las células de plantas, hongos, algas, bacterias y arqueas.
La pared celular protege el contenido de la célula, da rigidez a la estructura
celular, funciona como mediadora en todas las relaciones de la célula con el
entorno y actúa como compartimiento celular. Además, en el caso de hongos y
plantas, define la estructura y otorga soporte a los tejidos y muchas más
partes de la célula.
La pared celular se construye a partir de diversos
materiales, dependiendo de la clase de organismo. En las plantas, la pared
celular se compone, sobre todo, de un polímero decarbohidrato denominado celulosa, un polisacárido,
y puede actuar también como almacén de carbohidratos para la célula. En las bacterias, la pared
celular se compone depeptidoglicano.
Entre las archaea se presentan paredes celulares con distintas composiciones químicas,
incluyendo capas S de glicoproteínas, pseudopeptidoglicano opolisacáridos.
Los hongos presentan paredes celulares de quitina, y las algas
tienen típicamente paredes construidas a partir de glicoproteínas y polisacáridos. No obstante, algunas especies de algas pueden presentar
una pared celular compuesta por dióxido
de silicio. A menudo, se presentan otras moléculas accesorias
integradas en la pared celular.
Membrana
plasmática
Ilustración de la
membrana plasmática de tu célula eucariota.
La membrana plasmática es una bicapa lipídica que delimita todas las células. Es una
estructura laminada formada por fosfolípidos, glicolípidos y proteínas que rodea, limita, da forma y contribuye a mantener el equilibrio entre el
interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de las
células. La membrana plasmática regula la entrada y salida de muchas sustancias
entre el citoplasma y el medio extracelular. Es similar a las membranas que delimitan los orgánulos de células
eucariotas.
Está compuesta por dos láminas que sirven de
"contenedor" para el citosol y los distintos compartimentos internos de la célula, así como también
otorga protección mecánica. Está formada principalmente por fosfolípidos (fosfatidiletanolamina y fosfatidilcolina), colesterol, glúcidos y proteínas (integrales y periféricas).
La principal característica de esta barrera es su permeabilidad selectiva, lo que le permite
seleccionar las moléculasque deben
entrar y salir de la célula. De esta forma se mantiene estable el medio
intracelular, regulando el paso deagua, iones y metabolitos,
a la vez que mantiene el potencial electroquímico (haciendo que el medio interno esté cargado negativamente). La membrana
plasmática es capaz de recibir señales que permiten el ingreso de partículas a
su interior.
Cuando una molécula de gran tamaño atraviesa o es
expulsada de la célula y se invagina parte de la membrana plasmática para
recubrirlas cuando están en el interior ocurren respectivamente los procesos de endocitosis yexocitosis.
Tiene un grosor aproximado de 7,5 nm y no es visible al microscopio
óptico pero sí al microscopio electrónico, donde se pueden observar dos
capas oscuras laterales y una central más clara. En las células procariotas y en laseucariotas osmótrofas como plantas y hongos, se sitúa
bajo otra capa, denominada pared celular.
Citoplasma
Dibujo esquemático de
una célula con sus respectivosorgánulos.
(1) Nucléolo (2) Núcleo celular (3) Ribosoma (4) Vesículas de secreción (5) Retículo endoplasmático rugoso (6) Aparato de Golgi (7) Citoesqueleto (8) Retículo endoplasmático liso (9)Mitocondria (10) Vacuola (11) Citoplasma (12) Lisosoma (13)Centríolo
(1) Nucléolo (2) Núcleo celular (3) Ribosoma (4) Vesículas de secreción (5) Retículo endoplasmático rugoso (6) Aparato de Golgi (7) Citoesqueleto (8) Retículo endoplasmático liso (9)Mitocondria (10) Vacuola (11) Citoplasma (12) Lisosoma (13)Centríolo
El citoplasma es la parte del protoplasma que, en una célula
eucariota, se encuentra entre el núcleo celular y lamembrana
plasmática.1 2 Consiste en una emulsión coloidal muy fina de aspecto granuloso, el citosol o hialoplasma,
y en una diversidad de orgánulos celulares que desempeñan diferentes funciones.
Su función es albergar los orgánulos celulares y
contribuir al movimiento de estos. El citosol es la sede de muchos de los
procesos metabólicos que se dan en las células.
El citoplasma se divide en ocasiones en una región
externa gelatinosa, cercana a la membrana, e implicada en el movimiento
celular, que se denomina ectoplasma; y una
parte interna más fluida que recibe el nombre de endoplasma y donde se encuentran la mayoría de los orgánulos.3 El citoplasma se encuentra en las células
procariotas así como en las eucariotas y en él se
encuentran varios nutrientes que lograron atravesar la membrana plasmática,
llegando de esta forma a los orgánulos de la célula.
El citoplasma de las células eucariotas está
subdividido por una red de membranas (retículo endoplasmático liso y retículo endoplasmático rugoso) que sirven como
superficie de trabajo para muchas de sus actividades bioquímicas.
El retículo endoplasmático rugoso está presente en todas las células eucariotas (inexistente en las procariotas)4 y predomina en aquellas que fabrican grandes cantidades de proteínas para exportar. Es continuo con la membrana externa de la envoltura
nuclear, que también tiene ribosomas adheridos.
Nucleoide
En la imagen se ve el
esquema de una célula
procariota. En el centro, el nucleoide (ADN) marcado con el número
7.
Nucleoide (que significa similar al núcleo y también se conoce como región nuclear o cuerpo nuclear) es la región que
contiene el ADN en el citoplasma de los procariontes. Esta
región es de forma irregular.
En las células
procariotas, el ADN es una molécula única, generalmente circular y
de doble filamento, que se encuentra ubicada en un sector de la célula que se
conoce con el nombre de nucleoide, que no implica la
presencia de membrana nuclear. Dentro del nucleoide pueden existir varias
copias de la molécula de ADN.
Este sistema para guardar la información genética
contrasta con el sistema existente en células
eucariotas, donde el ADN se guarda dentro de un orgánulo con
membrana propia llamado núcleo.
Por tanto, resumiendo, nucleoide
Ribosoma
(Redirigido desde «Ribosomas»)
Subunidad grande del
ribosoma.
Subunidad pequeña del
ribosoma.
Los ribosomas son complejos macromoleculares de proteínas y ácido
ribonucleico (ARN) que se encuentran en el citoplasma, en lasmitocondrias, en retículo endoplasmatico y en los cloroplastos. Son un
complejo molecular encargado de sintetizar proteínas a partir de la
información genética que les llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero (ARNm). Sólo son visibles al microscopio electrónico, debido a su reducido tamaño
(29 nm en células procariotas y 32 nm en eucariotas). Bajo el microscopio electrónico se observan como
estructuras redondeadas, densas a los electrones. Bajo el microscopio
óptico se observa que son los responsables de la basofilia que presentan algunas células. Están en
todas las células (excepto en los espermatozoides).
Los ribosomas no se definen como orgánulos, ya que no existen endomembranas en su
estructura.[cita requerida]
En células
eucariotas, los ribosomas se elaboran en el núcleo pero desempeñan su función de síntesis en el citosol. Están
formados por ARN ribosómico (ARNr) y por proteínas. Estructuralmente, tienen dos subunidades. En las
células, estas macromoléculas aparecen en diferentes estados de disociación. Cuando
están completas, pueden estar aisladas o formando grupos (polisomas). Las
proteínas sintetizadas por los ribosomas actúan principalmente en el citosol;
también pueden aparecer asociados al retículo endoplasmático rugoso o a la membrana nuclear, y
las proteínas que sintetizan son sobre todo para la exportación.
Tanto el ARNr como las subunidades de los ribosomas se suelen nombrar por su coeficiente de sedimentación en unidades Svedberg. En las
células eucariotas, los ribosomas del citoplasma se denominan 80 S. En mitocondrias y plastos de eucariotas, así como enprocariotas,
son 70 S.
Cápsula
(microbiología)
Diagrama de estructuras
extracelulares bacterianas: 1-cápsula, 2-capa
mucosa o glicocalix, 3-biopelícula.
La cápsula bacteriana es la capa con borde definido formada por una serie de polímeros orgánicos
que en las bacterias se deposita en el exterior de su pared celular.
Generalmente contiene glicoproteínas y un gran número de polisacáridosdiferentes,
incluyendo polialcoholes y aminoazúcares.1
La cápsula es una capa rígida
organizada en matriz impermeable que excluye colorantes como la tinta china. En
cambio, la capa de material extracelular que se deforma con facilidad, es
incapaz de excluir partículas y no tiene un límite definido, se denomina capa
mucosa o glucocalix. Ambas se
pueden detectar con métodos como la tinción negativa o la
tinción de Burri.
La cápsula les sirve a las bacterias de cubierta
protectora resistiendo la fagocitosis. También
se utiliza como depósito de alimentos y como lugar de eliminación de sustancias
de desecho. Protege de la desecación, ya que contiene una gran cantidad de agua
disponible en condiciones adversas. Además, evita el ataque de los bacteriófagos y permite la adhesión de la bacteria a las células animales del hospedador.
Flagelo (biología)
(Redirigido desde «Flagelo»)
Este artículo trata
sobre el elemento movible celular. Para otras acepciones de
"Flagelo", véase Flagelo (desambiguación).
Un flagelo es un apéndice movible
con forma de látigo presente en muchos organismos unicelulares y en algunas células de organismos pluricelulares.1 2 Un ejemplo es el flagelo que tienen los espermatozoides.3 Usualmente los flagelos son usados para el movimiento, aunque algunos organismos
pueden utilizarlos para otras funciones. Por ejemplo, los coanocitos de las esponjasposeen
flagelos que producen corrientes de agua que estos organismos filtran para
obtener el alimento.
Existen tres tipos de flagelos: eucarióticos,
bacterianos y arqueanos. De hecho, en cada uno de estos tres dominios biológicos, los flagelos son completamente diferentes tanto en estructura
como en origen evolutivo. La única característica común entre los tres tipos de
flagelos es su apariencia superficial. Los flagelos de Eukarya (aquellos de las células de protistas, animales y plantas)
son proyecciones celulares que baten generando un movimiento helicoidal. Los
flagelos de Bacteria, en cambio,
son complejos mecanismos en los que el filamento rota como una hélice impulsado
por un microscópico motor giratorio. Por último, los flagelos deArchaea son superficialmente similares a los bacterianos, pero son diferentes en
muchos detalles y se consideran no homólogos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario